Trabajando en Irlanda en Desarrollo Software

De nuevo, batallita personal… Siguiendo el artículo anterior acerca de emigrar en general, creo que merece la pena hablar un poco de la situación laboral en el sector de desarrollo software aquí.

Posiblemente la situación general de Irlanda es conocida. Muchas cosas andan mal. Paro desbocado (eso aquí quiere decir un 15%), país rescatado, etc. Pero Irlanda tiene un secreto, que es el tema del sector del software. La ventaja competitiva sobre la que se basó el crecimiento en la década pasada fue la combinación de hablar inglés, impuestos muy bajos para empresas y población relativamente bien educada. Las grandes empresas del sector tienen su base europea aquí, o al menos una base importante (Microsoft, Google, Apple, Amazon, Facebook, Dell, Intel, HP…) No necesariamente son plantas basadas en desarrollo, pero se atrae a muchos desarrolladores. Y, a la vez, eso ha dado un clima, especialmente en Dublín, muy interesante de pequeñas empresas y startups.

Cosas a reseñar que puedan ser interesantes si alguien se está planteando dar el salto:

  • Hay una gran necesidad de desarrolladores cualificados. El reclutamiento está DESATADO hasta el punto de ser molesto, especialmente para posiciones de gente con experiencia.
  • La demanda es muy clara en temas relacionados con startups. Eso quiere decir tecnologías web con lenguajes como PHP, Ruby, Python, JavaScript, etc, y temas de escalabilidad, bases de datos, cloud computing, etc. No quiere decir que de otros perfiles no haya, pero mi impresión es que es más alta en estos temas.
  • Lo importante, los sueldos son más altos que en España, y por el momento, parece que van al alza. Para ver algo al respecto, os dejo tres enlaces de encuestas al respecto (son de empresas relacionadas con reclutamiento) Uno, Dos y Tres. Sin embargo, Irlanda (y en particular Dublín) es más cara en muchas cosas que España, especialmente en lo referente a comida. Algo a tener en cuenta para no quedarse pillado, aunque el aumento de salario compensa claramente.
  • Para tener una visión un poco más aproximada en sueldo neto, esta calculadora puede ser interesante. Hay que decir que aquí todo va en 12 pagas, no 14, así que no hay pagas extras, pero cada mes se recibe algo más.
  • El tema de sueldo alto no es sólo interesante por sí sólo. También lleva aparejado un cierto status. Pasar de ser el último mono a alguien valorado dentro de la empresa. Especialmente en nuevas empresas, intentan tratar a sus desarrolladores bien. Esto va desde lo más superfluo (posters frikis en las paredes) a intentar que desarrolles lo más a gusto posible (como equipos nuevos y material adecuado)
  • Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Si se paga mucho, se exige mucho. En dos años he visto mucha gente salir por decisión propia, y también gente por decisión “no propia”. Aquí los plazos de prueba suponen que durante los primeros 6 meses se pueda echar a alguien de un día para otro (y el periodo de prueba se puede alargar otros 6 meses), y después avisando con aprox. 1-2 meses (depende del contrato). No hay indemnización por despido hasta pasado dos años y es bastante menor que en España. La parte buena es que el mercado es muy dinámico.
  • A diferencia de en España, donde el mercado desmesuradamente orientado hacia los servicios, aquí hay bastantes empresas desarrollando producto y haciendo desarrollo propiamente dicho. También hay empresas de servicios, pero la proporción no es tan grande.
  • A pesar de ser muy dinámico, el mercado es relativamente pequeño. Todo el mundo se conoce, especialmente la gente que lleva unos años en eso. Eso es bueno en el sentido que es fácil formar una buena red personal rápidamente, pero también si hay problemas, puede ser difícil huir de ellos.
  • Otro detalle importante (me tomó por sorpresa), no existe sanidad pública salvo para gente con pocos recursos. En la mayoría de los trabajos ofrecen seguros privados, que son bastante malos. Algo a tener muy en cuenta, especialmente si tenéis una salud delicada.
Desde mi punto de vista, me parece un gran sitio para trabajar como desarrollador. Me vine hace dos años y medio, y aunque todo tiene sus luces y sombras, creo que fue un gran salto personal y profesional y no me arrepiento en lo más mínimo de haberme venido. Pero, como digo, no necesariamente tiene por qué ser para todo el mundo.
Si todo esto os suena apetecible y quereis intentarlo, algunas ideas en cómo orientar la búsqueda de trabajo.
  • Si lo tienes claro y quieres intentarlo, ten un plan. Cuanto más claros tengas tus objectivos, mejor podrás enfocar la búsqueda. Ten claro tus exigencias mínimas en dinero para que compense moverte, y ten en cuenta que va a tardar más de lo que crees en un comienzo. Despacito y buena letra.
  • Paradójicamente, cuanto más enfocado estés, más fácil será encontrar algo en lo que encajes como un guante. Hay más demanda de expertos que de “chicos para todo”. Con todo, hay que dedicar cierto tiempo a aprender la comunidad donde quieras moverte. Aprender a buscar eficientemente es importante, no se basa en echar currículums por echar. Lo mismo pasa con cómo se encaje en la cultura de la empresa, se valora mucho.
  • Es totalmente posible conseguir un trabajo sin tener que estar físicamente aquí (yo mismo lo hice), pero es más complicado y tardará más. Dar tiempo a buscar, aprender y comparar. Las startups en particular tienen más difícil tener canales de acceso a gente fuera del país, dependiendo de que tengan dinero (que escasea en todos lados), pero puede ser posible.
  • LinkedIn es un sitio muy activo. Hay un buen número de peticiones de reclutadoras que se parecen sospechosamente al spam, pero también es el mercado de trabajo por excelencia. Los grupos suelen ser activos en cuanto a oportunidades de trabajo.
  • Hay un cierto número de eventos técnicos que pueden ser interesantes para hacer networking. Pienso que puede merecer la pena acercarse a eventos como la PyCon o SpreeConf para “tomar el pulso” durante un fin de semana. En estos eventos suele haber empresas con ánimo de contratar a gente. Si se habla con ellos en persona, puede ser un buen punto de contacto. Obviamente, esto supone gastarse algo de dinero (conferencia + vuelo + alojamiento)
  • El proceso habitual suele ser:
    • Envío de CV y contacto via email.
    • Toma de contacto con recursos humanos, incluyendo charla telefónica.
    • Una o más entrevistas técnicas por teléfono, con preguntas encaminadas a desechar rápidamente a gente sin idea.
    • Entrevista personal, incluyendo tests y ejercicios para ver si se es capaz de solucionar problemas y ver si encajas en la forma de trabajar.
    • Oferta.
  • Respecto a lo último, en cualquier entrevista de trabajo van a proponer tests y ejercicios técnicos para ver si sabeis hacer lo que decís en vuestro CV. Esta metodología (totalmente adecuada, da mucha más seguridad saber que se toman en serio trabajar con gente competente) se va imponiendo cada vez más. Muchas veces estos ejercicios no tienen mucha relación con el trabajo del día a día, así que puede ser que entren conceptos aprendidos en la Universidad, etc.  Así que la recomendación es repasar conceptos y no darse por vencido a la primera. Al final muchos tipos de preguntas se repiten.
  • Cuanto más podais mostrar de vuestro trabajo, mejor. Si tenéis repositorios con código que mostrar en GitHub o BitBucket, genial. Pero no penseis que eso va a pesar muchísimo. Es un complemento. Se seguirán no fiando y haciendo pruebas para convencerse de que sois el fichaje adecuado. Pero puede ayudar a pasar el filtro previo.

Y, bueno, como todo, mucha suerte a los que se lo planteen 😉

11 Comments on “Trabajando en Irlanda en Desarrollo Software

  1. Pingback: Emigrantes por el mundo « Wrong Side of Memphis

  2. Hola, genial el articulo!
    Solo me queda una duda, ¿como va el tema de los horarios por ahi? ¿Son horarios con tiempo para vivir o se lleva el calienta-sillismo como en españa?
    Muchas gracias!

    • En general, los horarios son razonables. Lo que he visto yo, se empieza entre 9 y 10 y se termina a las 5 o 6 y media. Y para casita sin ningún problema. Donde he trabajado el horario ha sido bastante flexible, y cada uno se organizaba si le daba la gana de llegar más tarde y salir más tarde.

      De vez en cuando, como todo, puede tocar currar más para una fecha de lanzamiento o demás y lo mismo hay que ir algún fin de semana, o quedarse tarde… Pero, por lo que he visto hasta ahora, de manera esporádica y razonable, y dando descanso equivalente o pasta en el caso de fines de semana.

      En mi experiencia, al menos…

  3. Yo lo que veo es que la gente emigra a otros paises como mano de obra barata y cualificada. Ahora, posibilidad de hacer carrera, ninguna.

    • Mmmm, no estoy de acuerdo (al menos por aquí). Posibilidades de hacer carrera hay (si te preocupa el estar en una empresa mucho tiempo, hay empresas grandes), y el salario es el mismo que el que pagan a irlandeses.
      Si te sirve mi caso personal, creo que mi carrera profesional ha dado un salto de gigante viniendo aquí. Claro que no es sólo el venirse en sí, si no dónde y en qué trabajar. Como todo, es cuestión de moverse si uno piensa que se está quedando estancado…

  4. Hola

    Muy interesante artículo. ¿puedes comentar como esta el trabajo para administradores de sistemas?

    Gracias

    • Teniendo en cuenta que son trabajos relacionados, diría que hay también demanda. No creo que tanta, porque es un trabajo que, en muchos casos, necesitas menos gente. Pero también es muy complicado encontrar buenos administradores… La figura que parece que se está poniendo muy de moda es la de ‘devops’, a medio camino entre el desarrollo y lo que es el administrador de sistemas tradicional. De devops sí que hay bastante demanda, de administradores “puros”, yo creo que menos…
      Pero ya te digo que te hablo más por sensaciones que porque lo viva de cerca…

  5. Gracias por ilustrar tu experiencia… Soy desarrollador Android nativo y Node.Js, Tengo familia, tengo dos proyectos terminados para demostrar mis habilidades… El problema es que estoy en Colombia y me gustaría probar como freelance inicialmente y luego migrar con mi familia hacia Belfast. Tienes alguna recomendación de empresas Irlandesas que estén interesados en trabajo remoto para empezar?… De antemano gracias por tu respuesta.

    • Hola Adrián:

      Desde Colombia yo creo que va a ser complicado empezar, sobre todo porque normalmente el trabajo remoto suele funcionar una vez que ya has estado trabajando con ellos. El trabajo freelance suele requerir un mínimo de contacto personal y de venta, que creo que es más complicado desde otro país.
      Ten además en cuenta que Belfast es UK, así que las leyes son diferentes a las leyes de Irlanda.
      Me temo que no puedo serte de demasiada ayuda en todo esto, sólo desearte mucha suerte 😉

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: