Emigrantes por el mundo

Tenía pendiente escribir una entrada sobre el hecho de emigrar a otros pastos (a ser posibles, más verdes). La última Bonilista(1), que trata precisamente de cómo trabajar “fuera” estando “dentro”, me ha dado la excusa para ponerme delante del teclado y escribirlo.

Con la situación en España como anda, cada vez hay más conciencia de emigrante. Yo have aproximadamente dos años y medio que me mudé a Dublín, trabajando aquí. Además, también he colaborado remotamente en projectos en otros lares. Así que tengo algunos comentarios que creo que son buenos tenerlos en mente para cualquiera que se esté planteando estas cosas.

Emigrar es duro

Supone enfrentarse a un país nuevo, donde empiezas desde cero. Hasta que no lo haces, la verdad es que no te das cuenta de todo lo que has ido “acumulando” poco a poco a lo largo de tu vida. Es como hacer una mudanza. Tanto temas materiales (posiblemente no puedas llevarte contigo todos tus libros / ropa / coche / muñequitos frikis), personales (familia, amigos), como incluso profesionales (reputación, contactos). Al segundo día de llegar, eres consciente de estar “con lo puesto” y “sólo ante el peligro”. No sólo eso, sino que muchas de las cosas que tienes que volver a hacer de manera imprescindible, funcionan de forma distinta (por ejemplo, abrir una cuenta en el banco)

Posiblemente lo más visible sea el tema del idioma. Una de las cosas de las que estoy más orgulloso es de que muchísima gente me haya dicho que mi Inglés es muy bueno, pero aún así, todavía tengo momentos que me atasco o días que te parece entender la mitad de la mitad. Pero además del tema del idioma en la comunicación digamos habitual, que puede llegar a ser frustrante a veces, hay muchas situaciones que requieren un vocabulario específico y que, además son parecidas, pero distintas. Esto añade una capa de “intimidación” que puede ser importante. ¿Contratar un seguro? ¿Rellenar un formulario para los impuestos? ¿Ir al médico? ¿Alquilar un piso? ¿Entender correctamente un contrato de trabajo? Incluso elegir los ingredientes de un bocadillo puede resultar complicado cuando no sabes cómo se dice cada cosa. O ir al cine a ver una película sin subtitular y no seguir los chistes.

Además, puede haber muchas cosas algo más intangibles que se echen de menos (comida, el clima, etc) y que pesen. Quizá no un día ni otro tampoco, pero de repente uno piense… “Con lo que me gustaba X y aquí no puedo” o “estoy hasta las narices de que llueva todos los días”.

Emigrar es estupendo

Por las mismas razones de arriba, empezar de cero es una gran oportunidad para reinventarse y eliminar todas esas cosas que no nos son imprescindibles y creemos que lo son. Es una situación que te fuerza a estar en tensión, quemando en cierta manera las naves que te dan una red de seguridad. Y eso quiere decir moverte, salir de tu zona de confort y aprender muchas cosas.

Además, todo ese proceso de aprendizaje y utilizar constantemente un idioma extranjero sirve para, además de obviamente mejorar el nivel del idioma, ejercitar mucho más el cerebro. Y esto es como la gimnasia, al cabo del tiempo te das cuenta que estás aprendiendo mucho, muy rápido, y que eres más ágil a la hora de realizar ejercicios mentales.

Y, sin duda, también te ayuda a conocerte a tí mismo y a valorar muchas cosas. Tanto del lugar de salida, como del de llegada. Habrá cosas que te gusten más en un sitio y cosas que te gusten más en otro. Y eso te ayuda mucho personalmente a abrir la mente y a aprender cómo hay muchas cosas que damos por supuesto y que no tienen porqué hacerse de una única forma.

Todo esto es algo que no se pierde. Aunque al cabo de poco tiempo, por las razones que sea, uno vuelva a casa, puede que con las orejas gachas y el rabo entre las piernas, sólo el hecho de intentarlo supone un cambio importantísimo en uno mismo.

Trabajar remotamente tiene sus problemas

El teletrabajo se ve muy bonito desde afuera y parece que junta lo mejor de ambos mundos. Trabajas desde casa, cómodamente, en tu entorno y entregas el trabajo. Te pagan con salario de fuera y practicas el idioma. ¿Cuales es el problema? Que requiere un extra de comunicación muy importante. Esto es difícil incluso en la misma empresa (trabajo en una compañía que tiene varias sedes y es un gran problema), pero siendo freelance tienes que comerte tú sólo todo ese extra de llevar la comunicación (en un grupo normalmente hay alguien encargado de hacerlo, que “aisla” a los demás).

Eso quiere decir llamadas de teléfono o de Skype, correos electrónicos, malentendidos, y, lo peor de todo, no tener una relación “extra” fuera de la profesional que permita relativizar y conocer a la otra persona que está al otro lado de la línea. Especialmente en el caso de trabajo continuado, es interesante tener una cierta relación personal que “da cuerpo” a todo lo que de otra manera. La comunicación remota en otro idioma es además más difícil que en persona, te falta el lenguaje corporal y hay gente (nativa) que puede resultar confusa escribiendo. Hace falta un mejor nivel del que haría falta estando en la misma habitación. Añádele horas diferentes de trabajo y tienes un cóctel que puede resultar difícil de gestionar.

Por supuesto, cuanto más autónomo sea el trabajo, es más sencillo. Si tu cliente quiere una página web, no se mete en el diseño y eso es todo, la comunicación puede ser pequeña. Pero si ya es complicado pudiendo hablarlo en persona, remotamente puede resultar muy difícil.

Vale, vale, pero todo esto es muy genérico, ¿tú que recomiendas?

Me he dado cuenta mientras escribía este post de que me falta mucho por hablar de la parte más importante, que es el tema laboral. No por nada me vine aquí por trabajo. Claro, la experiencia la tengo en lo que la tengo, en ser desarrollador de software, que es algo particular, así que voy a escribir otro post hablando en particular de mi caso viniendo a Irlanda y en mi sector.

Este tema puede hacer una diferencia brutal, y recomiendo a todo el mundo que se informe lo mejor posible antes de tomar una decisión tan importante. Y que de tomarla, se prepare adecuadamente. Pero creo que a todo el mundo le viene bien la experiencia, y que, visto lo visto cómo están las cosas a corto plazo en España, la salida pragmática está muy bien descrita por Gandalf…

Fly, you fools

Huid, insensatos

(1).- Tanto  Bonillaware  como su lista de correo, la Bonilista, son recomendables para gente en el ámbito de la informática. ¡Echadles un ojo!

EDITADO: He añadido el link al artículo específico sobre Irlanda.

EDITADO2: Este artículo lo escribí hace un año, y quería añadir una cosita más, ya que me parece que estoy animando muy alegremente. Se está viendo mucha temeridad en mucha gente a la hora de liarse la manta a la cabeza y mudarse “a la aventura”. La aventura está bien, pero hacerlo sin un plan y a lo loco NO.

Emigrar multiplica los riesgos y las recompensas. Así de tonto.

Si las cosas van bien, probablemente pueda ir mucho mejor que en casa. PERO si van mal, la galleta puede ser de impresión. No es algo “a ver que sale” y, sinceramente, creo que debería hacerse siempre con un Plan A y un Plan B de vuelta por si acaso. Si vais a intentarlo, que sea midiendo los riesgos y sabiendo donde se mete uno, con el mayor detalle posible…

Por ejemplo, hay que ponderar lo bien que se conoce un idioma y las limitaciones que eso puede llevar. Si no tienes un nivel (casi) bilingüe de alemán, va a ser imposible ser periodista en Frankfurt. Una titulación en psicología puede ser irrelevante si no sabes expresarte en danés estando en Copenhague. Que sí, que todos hablan inglés, pero siguen siendo daneses. Si tu nivel en un idioma es menor que “funcional”, todo va a ser muy difícil. Incluso trabajar fregando la cocina de un McDonnald’s. “Pasar unos meses aprendiendo inglés” es muy diferente a encontrarse en Liverpool sin trabajo, sin dinero y sin billete de vuelta.

Y, si sale mal. No pasa nada. Plan B de vuelta a casa y, con el tiempo, apreciareis la experiencia.

2 Comments on “Emigrantes por el mundo

  1. Pingback: Trabajando en Irlanda en Desarrollo Software « Wrong Side of Memphis

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: