Crítica despiadada de “Todo va a cambiar” de E. Dans

Influido y presionado desde Twitter, he decidido leerme el libro “Todo va cambiar”, de Enrique Dans. Sinceramente, ha sido un suplicio, y la idea es hacer un resumen para que nadie más tenga que hacerlo… 😀

Primero, unas ideas preconcebidas. No me gusta nada Enrique Dans. Lo encuentro el paradigma del gurú de Internet que simplemente habla sin tener mucha idea, que intenta comunicar a base de repetir las mismas ideas que hacen otros, y con un sobramiento de sí mismo desmesurado. Hay un lugar para “los comunicadores”, gente que se encarga de recopilar ideas y darles un tratamiento único. Hacerlo bien es difícil y hay que reconocerlo. Hay otros que se dedican a poco menos que copipegar todas las ideas que pueden, y encima lo cuentan peor que el original. Eso sí, parece que es una especie de gurú del 2.0 y que tiene muchos seguidores. Pues vale.  El que espere una crítica amable, puede dejar de leer 😀

Dicho mis ideas generales sobre Enrique Dans, vamos a lo que es el libro. En general, me resulta un libro prescindible e infumable (que es todavía peor). Principalmente se dedica a recopilar ideas muy manidas, a saber: Web 2.0 bueno. Derechos de autor, malo. Nuevos paradigmas. Compañías que no evolucionan. Google bueno, Microsoft, malo.Todo esto aderezado con un estilo de escribir aburrido y pagado de sí mismo, con contínuas referencias personales un poco metidas con calzador.

Creo que lo peor que tiene el libro es que su concepto debería ser algo que inspirase, que te animase a hacer algo, pero el 90% del tiempo está comentando los mismo ejemplos de siempre (Amazon, eBay, Google, Microsoft, etc), y no resulta inspirador. Comparado con, por ejemplo, Seth Godin, se le ven las carencias. Por ejemplo Brainwashed (traducido al español en el blog Desencadenado) o Bootstrapper Bible son buenos textos que te impulsan a pensar, a cargar las pilas, a intentar hacer algo… El que Enrique Dans te cuente sus batallitas de pionero internauta, pues no te da el mismo impulso… Así que tenemos dos opciones: O bien lo que dice el libro te lo sabes y ya lo has hecho (ya has cambiado) o bien, si no lo sabes, le falta la parte de verdaderamente animar a hacer algo. Por eso digo que es prescindible.

Aun así, hay libros prescindibles y animados de leer, que aumentan tus conocimientos. No es el caso, el estilo (al menos a mí) me resulta soporífero y cada pocas páginas tengo que darme de cabezazos por alguna metedura de pata o algunas de sus “perlas”. Además, se hace difícil para el profano al ahondar en términos excesivamente técnicos, y los pocos que se explican se hacen de manera bastante farragosa. Curiosamente, para ser un “libro 2.0”, es raro que no incluya enlaces y referencias a muchas páginas para apreder más. Si me da por pensar mal, será para que no se noten las carencias.

Para los que no tienen ganas de leerse el libro (y, desde aquí, no se lo recomiendo a nadie), he decidido hacer un resumen, capítulo por capítulo con las cosas más cargantes que aparecen…

  • Después de un prólogo firmado por Vint Cerf, con sobreabundancia de términos técnicos en inglés y entiendo que fuera de lugar para un libro “generalista” (sospecho que se escribió en inglés), viene la introducción. sin duda, una de las joyas del libro, que relata las maravillosas aventuras de un pionero, un visionario en esto de los ordenadores, un gurú. Claro que sus “visiones” producen más risa que otra cosa a cualquiera que haya estado relacionado con ordenadores los últimos 15 años, pero bueno. Al tratarse de un tema “cercano”, el estilo es menos “plomizo” (comparado con el resto del libro), pero mucho más “sobrado”.
  • Música, películas, mentiras e Internet. El primer capítulo es una sucesión de topicazos, argumentos mil veces repetidos ya hace años, y aderezados con una serie de pedantes referencias históricas. Los argumentos son los de siempre sobre el tema copyright, y es un tema taaaan manido. David Bravo explica lo mismo de manera muchísimo más amena (y hace 5 años) en “Copia este libro”
  • Las evidencias del cambio. Explicando las bondades del software libre y cómo la Wikipedia es mucho mejor que la Enciclopedia Británica (entre otros ejemplos de cómo la tecnología mejora nuestras vidas, con ejemplos). Tampoco escatima en poner por las nubes a su padre y abuelo, pero incluso ellos tendrían problemas con los cambios. Y pensar que mi abuelo usaba un ordenador e Internet, siendo una de las personas más negadas para temas técnicos que he conocido… Pero el gran descubrimiento del capítulo es el hecho de que la palabra “Viagra” se puede deletrear de 600.426.974.379.824.381.952 (son 21 cifras) de manera que sea reconocible por los humanos. Viene de este artículo, que obviamente, es más una broma que otra cosa… Entre otras cosas, porque acepta cosas como “aVbIPARGIRNam” como una forma de deletrear “Viagra” de manera (perfectamente) reconocible por los humanos… Sin embargo, creo que es un gran número para definir el ego de Enrique Dans en relación al ego de una persona normal, es decir, su ego es 600.426.974.379.824.381.952 veces superior al de una persona normal, o 1 edans veces…
  • La disrupción tecnológica (cuando lo vemos venir). Habla de lo rápido que pueden darse procesos de cambio. También tiene “detalles”, “los productos bit” y “los productos átomo”, que viene siendo “información” y “cosas físicas”, claro que dicho así resulta menos lioso y Enrique Dans dice textualmente: “Pero nadie le dijo que la lectura de este libro iba a ser fácil”. Creo que debería ir en la contraportada, a modo de advertencia. Otro detalle: “cuando llegué en 1996 a los Estados Unidos tras haber recibido durante toda mi vida una educación en inglés británico, el acento californiano me suponía ciertos problemas de comprensión”. Si escribe eso, o no ha hablado con un británico en su vida (supongo que con algún californiano sí) o se las da de que sabía inglés británico mejor que la Reina antes de llegar a California.
  • La evolución de la comunicación. Básicamente una evolución, desde nuestros ancestros comunicándose a base de aullidos, hasta los blogs. Curiosamente, no comenta nada específico de Twitter o Facebook.
  • Introducción a la red. La neutralidad de la red. Resume la idea de la neutralidad de la web y cómo “oscuros intereses” pueden interferir, junto a ideas como que es un derecho, etc…
  • Los costes de transacción y comunicación. O cómo las empresas “antiguas” tendían a crecer verticalmente (llevando el control de producto desde la materia prima hasta la venta al por menor) y ahora se tiende a especializarse y a poder trabajar repartidos por el mundo. Deja claro que conoce bien cómo funciona Weblogs SL.
  • La generación perdida: La resistencia a la tecnología. Los típicos comentarios de que Internet es fabulosa y en España tiene muy mala prensa. Que hay sitios peligrosos, pero no es para tanto, y que las empresas tienen que adaptarse y no rechazar los cambios tecnológicos, o serán aparcadas. Otra vez, nada nuevo.
  • Una nueva generación. Lecciones sobre cómo educar a tus hijos en la tecnología. Me parece un capítulo especialmente peligroso (y posiblemente polémico), ya que diserta sobre el uso de las tecnologías en niños y adolescentes, resumido en “los niños utilizan de manera más natural las redes sociales y saber usarla mejor” y critica cosas como el uso de filtros o restricciones el uso de los ordenadores en niños. Me parece peligroso porque entra en un terreno sumamente resbaladizo, como es la educación de los hijos, y evita el siguiente problema. Si el padre sabe poco o nada de Internet, ¿cómo debe educar a su hijo al respecto? No es nada fácil responder a estas preguntas, incluso por (verdaderos) expertos, pero Enrique Dans sienta cátedra con una rotundidad bestial.
  • La red y el neohumanismo. Aparentemente, vivimos en sociedades en las que la identidad individual ha sido cercenada. Y sólo lo recuperaremos por Intenné. O eso dice. A mí me parece una tontería como un castillo, será que no soy un gurú que marca tendencias. Y volvemos a la idea de que no eres nadie si no estás en Google posicionado como un experto. Chorrisandeces de esas que Andrés, en Marca Propia, se encarga de desmontar todos los días. El mundo no es sólo Internet (y lo dice alguien que trabaja en el ramo y para quien Internet es MUY importante).
  • Un caso práctico: Microsoft. Hacer leña del arbol caído siempre es interesante, y Microsoft es una compañía que se presta como pocas a calificarla como “el Mal Absoluto”. Pero de ahí a contar la historia de Microsoft como se cuenta en este capítulo, hay un mundo. Porque se dedica, básicamente, a ponerlos a caer de unburro, relativizar sus éxitos y ahondar en sus fracasos. Además, nos volvemos a encontrar “perlas” de las que me llama la atención esta: “Los mejores lenguajes de programación son PHP, Perl o Python.” Vamos, que nos tomamos muy a pecho las arquitecturas LAMP (también hace referencia a Apache) 😀 Resultado, “Microsoft es la historia de una falta de adaptación”. Y mira que Python es mi lenguaje de programación favorito 😉
  • La evolución de la web. Varios ejemplos de empresas exitosas en Internet, como Google, Amazon, YouTube o eBay. Los ejemplos de siempre, vamos.
  • Un caso práctico: Google. En comparación con el anterior, todo loas a Google. Algunas explicaciones de cómo funciona su buscador (aunque pasa de puntillas frente a otras alternativas que había, en su momento y califica a Yahoo de “directorio”), y, curiosamente, una reseña sobre el tema de la privacidad, que se salda diciendo que Google “es muy transparente” y que en cualquier momento podemos borrar las cookies del navegador…
  • La evolución de la tecnología: del ordenador a la nube. Cambiar de un procesador de textos con datos en local, a “la nube”, ese concepto etéreo que parece que las cosas no se guardan en ningún sitio, pero están muy seguras. Aviso a navegantes, procurad tener copia de las cosas realmente importantes que tengais en la nube. Ningún sistema es seguro al 100%
  • Nuevas herramientas para nuevos escenarios. ¿Slashdot es un blog? Este capítulo trata sobre lo guays que son los blogs y lo fácil que es escribir en uno y hacerse un reputado experto y gurú. Además de algunas reseñas a Twitter y a Digg.
  • La sociedad hiperconectada. Blogs (de nuevo), comentarios, twitter, respuestas de las empresas a usuarios que se quejan en Internet, comunidades, trolls interneteros… Tiene pinta de repetición de otras fuentes, a veces está deslavazado y repite machaconamente ideas de otros capítulos como “El efecto Streissan”.
  • Revisando los papeles: Participación y comunidades. ¡Móntese un blog si no lo tiene! Es muy importante, pero si lo abandona, nadie le echará de menos…
  • El futuro. Aquí Enrique Dans nos obsequia con lo guay que es su vida con el uso de la tecnología y cómo podremos disfrutar de parte de ella si nos conectamos a Internet, participamos, compramos y hacemos nuestra vida más tecnológica… Las gestoras de derechos seguirán luchando por conservar el poder e impedir el libre intercambio de archivos. Las telefónicas querrán no ser neutrales. Los “viejos poderes” intentarán impedir los derechos digitales, pero no podrán. Todos podremos ser creadores y se democratizará la creación. Se eliminarán intermediarios. El mercado se fragmentará aún más y habrá un nuevo modelo económico. Todo ha cambiado ya. Si no has oído música de violines al leer esta parte y has aplaudido al final, es que ya has oído lo mismo desde hace unos 10 años mil y una veces… Yo al menos, exijo que se narre con garra…

En resumen, me ha parecido infumable. No sólo habla de los mismos (y típicos) ejemplos una y otra vez, sino que lo plaga de referencia que oscilan entre lo irrelevante y lo pedante, y el autobombo más descarado. El libro es aburrido, lleno de términos desconocidos para el que no está pendiente de la informática e irrelevancias para el que está pendiente.

9 Comments on “Crítica despiadada de “Todo va a cambiar” de E. Dans

  1. Por lo que leo el libro es justo lo que me esperaba. Uno más en el que se repite de nuevo lo mismo (lo mismo que además se puede leer desde hace años y mucho mejor).

    Ojalá algún día aprendamos de una vez la gran lección (muy útil para el mundillo internetero) que nos da la película Ratatouille: “Cualquiera puede cocinar no significa que cualquiera puede ser buen cocinero, sino que un buen cocinero puede venir de cualquier parte”.

    Hoy en día aún debemos aprender precisamente eso: Que cualquiera pueda escribir no significa que todos tengan que publicar un libro, sino que un buen escritor tiene hoy en día todas las facilidades para hacerlo.

    Pero por favor, señores editores, saquen la porquería de nuestras librerías. No hacen más que conseguir que los buenos libros se pudran en el fondo de las estanterías.

    • El problema, me temo, es que los editores ganan más con los malos libros que con los buenos…

  2. Me ha costado acabar de leer la reseña así que el libro debe de ser la reostia…

    Tú que has tenido el libro en tus manos, que dice la nota del copyright? “CC-BY-SA-NC-ND” ? Oh no… “Todos los derechos reservados”…

    Desde que oí lo del libro me pareció curioso que super-anti-sgae-man venda un libro por los canales habituales haciendo promoción de la forma habitual sin ni tan siquiera un triste “Compra mi libro en PDF” en su web…

    Ah. gracias por el resumen, acabas de ahorrarme un suplicio de lectura. Gracias!! :)))

    • ¡Muchísimas gracias, Andrés! Me hace mucha ilusión tu comentario, porque te llevo siguiendo desde hace bastante tiempo… Y es que hay “gurús” y “gurús” 😉

  3. Estoy con Marc…joder, como para leerse el libro..

    Un beso,
    mamá

  4. Me acabas de ahorrar un suplicio enorme. Sinceramente lo tenía descargado de Youkioske (su ego estaba por los suelos porque tardó una semana en subirse xDDD).
    Bueno, que vamos, que ni los 20 napos que cuesta en papel, ni los 13 para el aifon ni los 0,000003 euros que me ha costado descargarlo de mi consumo mensual de gigas y gigas.
    Pues eso.

  5. Pingback: Club Lorem Ipsum :: La Ley de la Gravedad » Archivo » Contra el paradigma Star Trek

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: