La muerte de Lennon y los mitos

En estos días que tanto se habla de los 25 años de la muerte de Lennon, he pensado bastante en lo que son los mitos.

Sin duda John Lennon es un mito moderno. Su figura se encuentra en todos los sitios, sus objetos personales (incluidos los más rocambolescos) se subastan por cantidades enormes y sus grabaciones se venden como churros… Creo que cada 2 o 3 meses aparece alguna noticia relacionada con Lennon, lo cual es sorprendente teniendo en cuenta que murió hace 25 años y que produce más noticias (o al menos, de mayor relevancia) que músicos en activo.

La pregunta que me hago es ¿es posible que actualmente haya gente a la altura de mitos como John Lennon? Parece que los “grandes mitos” contemporáneos, aquellos que llenan los periódicos y se crean agrupaciones de fans los aniversarios especiales, forman parte ya del pasado. A lo mejor es la necesidad de morir “a destiempo” (la muerte de George Harrison no parece haber surtido el mismo efecto), o quizá el haberlo hecho en unos “años mágicos” para la cultura popular. Parece que a partir de los años 80 la capacidad del mundo de la música para crear mitos ha decrecido bastante.

No sólo en cuanto a ídolos, sino también en estilos de música, composiciones ¡y hasta incluso guitarras! Parece que los años 80 supusieron un cambio en la “cultura de masas”. Hay muchos admiradores de música posterior, claro, pero parece que no tienen ese halo mágico de la música anterior.

Supongo que la llegada del videoclip tuvo algo que ver, en el sentido que estableció una cultura mucho más visual de “idolo guapito/a del momento”,a la vez que la entrada “a saco” de las multinacionales en el mercado de la música como “otro producto más” dentro de su línea de productos, con el márketing asociado y las ganas de crear música a largo plazo y de calidad que todos conocemos. Dejo un enlace muy interesante sobre la historia de las principales discográficas. A día de hoy, sólo hay 4 multinacionales que dominan de manera muy clara el mercado discográfico: BMG-Sony, Universal, EMI y Warner.

Pero creo que también que la entrada del CD jugó un papel importante. Parece una tontería, pero empezó la moda de las reediciones en formatos distintos de discos clásicos, y se empezó a “revender” la música. A día de hoy estamos inundados de remasterizaciones, ediciones especiales, grabaciones inéditas, etc, etc. Ahora ya se está empezando a sacar (los mismos discos, claro está) en formato DVD-audio. Volviendo a Lennon ¿cuantas “recopilaciones definitivas” se han producido de Lennon? Todo esto no hace más que realimentar los mitos.

Además del hecho de que los CDs y la posibilidad de pasar las canciones han hecho que el concepto de un disco en el que todas las canciones deben tener valor haya perdido mucho. Lo que importa es el single, el resto de canciones no tienen mucha importancia. Y hay que tener un single claro en el disco que se pueda vender. En muchos casos los discos son colecciones de canciones insustanciales y un bombazo. En estas circunstancias, es difícil que un ídolo de masas pase a ser algo más que un producto de usar y tirar y entrar claramente en la categoría de mito.

Mismamente, Dimebag Darrell (guitarrista de Pantera) murió hace un año y de forma muy similar (asesinado por un disparo de un fan). ¿Dentro de 25 años tendremos gente recordándolo de la misma manera? ¿Se recordará a Britney Spears dentro de 30 años de la misma manera que a los Beatles o a Elvis? ¿Si se subastasen unos calzoncillos de Sting serían tan caros como unos de James Dean?

¿O ya no somos capaces de crear los mismos mitos?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: